El Plan de estudios se compone de 4 bloques de cursos:
- En azul: Bloque Didáctica de los ejes curriculares
- En celeste: Bloque de apoyo al Trabajo de Graduación
- En morado: Bloque Teórico – empírico
- En verde: Bloque de Formación complementaria
Bloque Didáctica de los ejes curriculares
Se compone de los cursos: Didáctica de los Números, Didáctica de la Geometría, Didáctica del Álgebra y de las Funciones y Didáctica de la Estadística y de la Probabilidad. Se centra en potenciar al estudiante del programa en la relación Matemática formal v/s Matemática escolar, fortaleciendo la integración de los aspectos educativos y estructurales propios de los objetos matemáticos. Además, provee a los estudiantes de marcos propios para abordar sus problemas, con un amplio repertorio de la literatura actual y clásica.
Bloque de apoyo al Trabajo de Graduación
Se compone de los cursos: Proyecto de investigación didáctica y su metodología, Seminario de Innovación Didáctica, Modelos epistemológicos de la Matemática y Seminario de Trabajo de Graduación. El apoyo de cada uno de estos cursos se explicita a continuación:
Proyecto de investigación didáctica y su metodología: En este curso se genera el proyecto de Trabajo de Graduación. Para tal efecto, se estudian dos metodologías referidas a la organización de clases: la Ingeniería Didáctica y el Estudio de Clases Japonés, elementos con los que podrá al finalizar el curso, dar cuenta en su proyecto, el cual implementará o ejecutará el cuarto semestre, quedando aceptado con la aprobación de este curso, los antecedentes, la definición del fenómeno o problema, objetivos, marco de referencia y metodología de trabajo.
En el Seminario de Innovación Didáctica, los estudiantes podrán presentar las innovaciones que generan para su proyecto de trabajo de grado. Es una instancia de discusión y aportes, en pleno trabajo colaborativo entre sus pares, en el cual ponen de manifiesto los argumentos didácticos, cognitivos y epistemológicos que subyacen a sus innovaciones.
Modelos Epistemológicos de la Matemática: Este curso da cuenta de las corrientes de pensamiento matemático, sus dilemas y controversias respecto de cómo se entiende la naturaleza de la Matemática y se enfoca a cómo aquello impacta en la construcción del conocimiento matemático en el mundo escolar, en lo que refiere al conjunto de creencias y concepciones que el profesor de Matemática ha heredado de su historia como estudiante. Constituye un apoyo para su Trabajo de Graduación, en el sentido de hacer consciente la necesidad de reconocimiento, transformación y apropiación de un posicionamiento epistémico no ingenuo, con el cual aborda y desarrolla sus procesos de reflexión que impactan en su quehacer profesional, por ejemplo, a través de las decisiones que debe tomar frente a determinados problemas emergentes del aula de Matemática, evaluar diseños o propuestas de clases, recursos de apoyo, tales como unidades Didácticas, libros de texto, referencias para la toma de decisiones, análisis del currículo, entre otras tareas profesionales.
Seminario de Trabajo de Graduación: Situado en el último semestre, esta actividad curricular se construye desde los avances de los trabajos de graduación que son expuestos y trabajados con los profesores guía, además de la participación de otros académicos, que evalúan sus avances.
Bloque Teórico – empírico
Constituido por los cursos: Fundamentos de la Didáctica de la Matemática, Enfoques teóricos de la Didáctica de la Matemática y Cognición Matemática y Aprendizaje I y II, pretende que los participantes se apropien de una visión actualizada de la Didáctica de la Matemática para el siglo XXI, en términos de una disciplina científica joven y por tanto en construcción, que ha levantado constructos teóricos propios que permiten estudiar fenómenos que se producen en los procesos de enseñanza y aprendizaje de la Matemática. Es así como el primer curso, recorre el problema de la Didáctica general y la emergencia de las Didácticas específicas, enfocándose luego en la Matemática Realista de la escuela holandesa, para luego entrar en la Didáctica Fundamental desarrollada principalmente por la Escuela Francesa, principalmente, la Teoría de Situaciones Didácticas, Los Obstáculos epistemológicos y la Transposición Didáctica. En el curso de “Marcos Teóricos de la Didáctica de la Matemática”, se estudia la Teoría Antropológica de los Didáctico (TAD) y a la perspectiva Socioepistemológica de la Matemática Educativa de la escuela mexicana. Finalmente en el curso Estudios de la cognición en Matemática, se analizan otras aproximaciones teóricas para el abordaje de problemas educativos en Matemática, tales como la teoría de registros de representación semiótica, la Teoría de los Campos Conceptuales, la teoría de Registros de Representación Semiótica y el estudio de Metáforas para el aprendizaje de la Matemática
Bloque de Formación complementaria
Está constituido por los dos espacios curriculares para optativo I y II. Los dos cursos optativos comprenden una formación de mayor especialización en temáticas propias de la educación matemática que dependiendo de los intereses de los estudiantes, les permite ahondar en el currículo escolar de determinados niveles escolares, en un eje o rama específica, o en otras disciplinas que intervienen en las tareas profesionales del profesorado de matemática.