El proyecto de Investigación Didáctica consiste en un trabajo aplicado individual y original en Didáctica de la Matemática. Esto implica la creatividad y análisis riguroso de un fenómeno didáctico cuya existencia debe evidenciarse por métodos empíricos[1] y para lo cual se desarrolla una investigación aplicada que tenga un impacto directo o indirecto a favor de la mejora de los procesos de enseñanza-aprendizaje de la matemática.
El tema del proyecto de investigación didáctica se define y elabora por los candidatos, con apoyo de un/a profesor/a guía. Cada profesor/a guía está asociado a una línea de trabajo y los estudiantes se inscriben de acuerdo con sus intereses.
Para apoyar el desarrollo de la investigación didáctica, existe una línea de cursos obligatorios conformada por:
- Proyecto Investigación Didáctica y su Metodología: 36 horas / 9 créditos
- Modelos epistemológicos de la Matemática: 32 horas / 8 créditos
- Seminario de Innovación Didáctica: 20 horas / 5 créditos
- Seminario de Trabajo de graduación: 60 horas / 21 créditos
A estas asignaturas se agrega:
Acompañamiento de la investigación didáctica (a cargo de un profesor especialista).
Este apoyo estará caracterizado por reuniones periódicas de los y las estudiantes con su profesor/a guía, en las que se analizarán los avances, se reflexionará sobre los desafíos de cada etapa del proceso de elaboración del proyecto, se tomarán decisiones y compromisos para próximos encuentros.
Para dar cuenta de la investigación didáctica realizada (ya sea en implementación y/o análisis de algún dispositivo o recurso), el/la estudiante debe elaborar un artículo de comunicación de su trabajo en didáctica cuya estructura discursiva contemple: descripción de la problemática, enfoque teórico, metodología utilizada, descripción y análisis de resultados, discusión y conclusiones, de manera que pueda ser útil a otros docentes o profesionales de la enseñanza de la matemática, para realizar un aporte concreto al trabajo docente en el área de matemáticas.
Líneas de trabajo
El programa de Magíster en Didáctica de la Matemática de la Universidad Alberto Hurtado, identifica su carácter profesional y por tanto su Perfil de egreso, en el desarrollo de tres líneas claramente definidas en la investigación llevada a cabo por los académicos del programa, como también por los Trabajos de Graduación de sus egresados. Estas líneas corresponden a:
Análisis de Textos
Esta línea de trabajo comprende como objetos de estudio, documentos escritos de matemáticas, tales como: libros de texto, programas oficiales, bases curriculares, libros electrónicos, documentos históricos de la matemática y de los matemáticos, entre otros. Se interesa por la realización de análisis tanto de corte transversal (en un mismo período de tiempo) como longitudinal (a lo largo del tiempo, fijando previamente hitos que permiten determinar etapas para el estudio). Se concibe el análisis de textos como una competencia profesional del profesor de matemática.
Estudio de Propuestas para la enseñanza y aprendizaje de la Matemática
Esta línea de trabajo comprende como objeto de estudio al profesor o bien al estudiante. En cualquiera de los casos, se focaliza en uno de ellos, para introducir modificaciones en la enseñanza o bien prueba diseños didácticos para el aprendizaje, una vez que se ha detectado un fenómeno didáctico, el que debe ser claramente especificado. Se considera el diseño, la implementación y la evaluación de una propuesta innovadora.
Formación de Profesores de Matemática
Estudios referidos al Pensamiento del Profesor, a las creencias y concepciones de éste y en general el estudio de sus epistemes, están en el centro de los trabajos que esta línea indaga. De este modo, se examinan carreras que forman profesores, docentes en ejercicio activo, documentos o videos elaborados para la enseñanza, pautas de clases u otro tipo de dispositivos que permitan obtener información para analizarla desde el punto de vista de las epistemes que subyacen a lo puesto en juego en una frase, en una forma de pensar o creer sobre las matemáticas y su enseñanza – aprendizaje.
Desarrollo de las líneas en los Trabajos de Graduación
Cada una de estas líneas ha tenido su propio desarrollo, en los Trabajos de Graduación. Cada año al finalizar las clases regulares del segundo semestre, los profesores del núcleo presentan a los estudiantes que aprobaron su primer año, sus líneas de trabajo para orientarlos en la elección de sus temas para levantar proyectos de Trabajos de Graduación.
[1] Mediante antecedentes de la literatura o bien que obtiene por algún método de recolección de información.